Posclasico Temprano
Tula

En este número se presentan investigaciones recientes acerca de aspectos medulares de la cultura tolteca en Tula y Chichén Itzá. Durante las últimas dos décadas, algunos proyectos de investigación en Tula –incluido un creciente número de trabajos urgentes de salvamento relacionados con la construcción de carreteras y de asentamientos modernos– nos han proporcionado información clave sobre el desarrollo y la estructura social y económica de la ciudad prehispánica. Algunos de los estudios principales fueron iniciados por la Dra. Alba Guadalupe Mastache, entre 2002-2003, y se concluyeron después de su muerte. Ahora tenemos un conocimiento más amplio sobre la fundación de la ciudad y los orígenes de su dinastía real en el centro temprano conocido como Tula Chico.
Las investigaciones de salvamento en la Zona Urbana Norte han iluminado muchos aspectos de los barrios y la estructura urbana de Tula durante su apogeo. Las excavaciones en el Edificio 4 y el Palacio Quemado han arrojado hallazgos importantes acerca de la vida cotidiana de las elites toltecas. Los estudios comparativos y el análisis de las crónicas indígenas indican que los palacios de Tula son los antecedentes directos de la vida política de los nobles aztecas, y que el sistema de gobierno tolteca fue el origen de algunas instituciones centrales del Estado mexica.
Chichen-Itza

La Historia del pueblo mayas se ha estado documentando por más de 1,600 años, prácticamente desde la primera parte del siglo IV de la era cristiana, cuando los mayas antiguos comenzaron a grabar en piedras aquellas de sus más viejas inscripciones conocidas hasta hoy.
Esta aportación puramente maya a la historia de aquel pueblo abarca alrededor de doce siglos de la era cristiana, y ciertamente pocos detalles históricos, como nosotros los entendemos, han sobrevivido, las inscripciones jeroglíficas mayas nos dan un fondo cronológico más exacto que el que puede encontrarse en otro lugar de la América indígena.. La Historia de Chichén Itzá refleja un pasado glorioso, propio de un centro ceremonial donde la mayor parte de la vida de una civilización tomaba un curso decisivo.
La ciudad de Chichén Itzá esta ubicada en el norte de la Península de Yucatán en México, cerca de la ciudad de Valladolid. Es uno de los sitios más tardíos de la antigua civilización maya y se desarrolló en distintas etapas, de las cuales quedan monumentales vestigios. La zona presenta evidencias de influencia tolteca, tanto en el arte como la arquitectura. Se considera que Chichén Itzá registró dos etapas de apogeo: la primera entre el 600-900 d. C. cuando se construyeron edificios del estilo Puuc, y la segunda a la llegada de los putunes, quienes emigraron de Campeche en el siglo X.
Los edificios más conocidos del sitio son: El Castillo o también conocido como el templo de Kukulcan, la estructura más grande e importante. Sus escaleras rematan con dos cabezas de serpiente, mismas que parecen recobrar vida en cada equinoccio, cuando el sol proyecta sus rayos sobre el edificio formando triángulos de sombra que simulan el cuerpo del reptil bajando del templo a la tierra. El Templo de los Guerreros, integrado por el Templo del Chac Mool y por un conjunto de pilastras, cada una grabada con representaciones de sacerdotes y guerreros. El Observatorio, el Templo de las Mil Columnas, el Tzompantlí, el Akab Dzib, y el Templo de los Jaguares, son otros edificios importantes.
Aquí también se encuentra el gran Cenote Sagrado en el que se han encontrado objetos de jade y cerámica e incluso esqueletos de seres humanos, especialmente de niños, que se ofrendaban al dios Chac.
La arquitectura de los mayas era tan característica como la griega, romana o gótica. Tiene variaciones locales; pero fundamentalmente es una naturaleza única.
En las construcciones monumentales de Chichén Itzá se puede apreciar la conjunción de los dos estilos mayas importantes: El Puuc y el Maya Tolteca. En cada uno de sus edificios podemos observar la finura de los rasgos, figuras delicadamente esculpidas y representativas de los más importantes patrones: Chaac y Kukulcán.
Están profusamente decorados y son símbolo de la grandeza de una cultura. El equinoccio, fenómeno arqueoastrónimo, es el momento en que la tierra es iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte y en el sur. Al atardecer de los días 21 de marzo y 22 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol.
Mitla

Principal centro ceremonial después de Monte Albán, la palabra Mitla o Mictlán es de origen náhuatl y significa "Lugar de los Muertos" o "Inframundo" en zapoteco se llama "Lyobaa" que significa "Lugar de entierros", el cual ya en mexica quedó en Mitlan, "lugar de muertos" y ya españolizado sólo Mitla.
El conjunto arqueológico y el pueblo actual son zapotecos, Mitla fue habitada desde la época clásica (100 a 650 d. C.) alcanzando su máximo crecimiento y apogeo en el período post clásico (750 a 1521 d. C.).
El mayor atractivo de la zona arqueológica de Mitla es sin duda, la variada ornamentación de sus edificios, lograda mediante el sistema de grecas que la distingue de las del resto del país.
Se aprecian cinco grupos de construcciones conocidos como: Grupo del Sur, Grupo del Adobe, Grupo del Arroyo, Grupo de las Columnas y Grupo de la Iglesia. Los dos primeros están clasificados como conjuntos ceremoniales, integrados por montículos y plazas centrales, los otros tres se catalogan como palacios organizados con habitaciones alrededor de patios cuadrangulares.
De los cinco los mejores conservados son el grupo de las columnas y el grupo de la Iglesia.
Grupo de las columnas: se caracteriza por el uso de columnas monolíticas de donde se deriva su nombre.
El gran Salón de las Columnas es de planta rectangular. Por este salón se penetra al palacio principal a través de una estrecha puerta. Al salir del pasadizo nos encontramos en el patio de las grecas, desde donde tendremos acceso a cada uno de los cuatro salones, decorados por tres tableros con mosaicos de grecas de piedra labrada que forman diferentes dibujos geométricos en cada banda; las grecas están formadas por miles de tabletas de piedra pulida, engarzadas entre sí sin ninguna mezcla.
En los edificios norte y oriente se encuentran las más bellas tumbas, donde eran enterrados los sacerdotes y los reyes zapotecas; en el primero, frente a la escalera, está la entrada de una tumba cruciforme, con antecámara; el techo tiene grandes dinteles de piedra monolítica y los muros están decorados con tableros y mosaicos de grecas; el del oriente se caracteriza por una columna de piedra monolítica que sostiene el techo
Psclasico Tardio
Cultura Mexica
Los mexicas fueron el pueblo de mayor desarrollo político, económico y militar del México prehispánico; asimilaron la cultura de sus antecesores fundamentalmente de los toltecas. Las principales características de los mexicas fueron: espíritu místico-guerrero, cobro de tributos, urbanismo, escultura religiosa y suntuaria, orfebrería, plumería, lapidaria, observación de los astros, cuenta del tiempo, elaborada filosofía y literatura bella y profusa.
Según la Tira de la peregrinación, los mexicas salieron de un lu gar llamado Aztlán o "lugar de las garzas" (representado como una isla en una laguna). Ahí, los me xicas vivían como tributarios de los toltecas y se dedicaban a las actividades agrícolas, así como a la pesca, a la caza de aves acuáticas y a la recolección de productos lacustres.
Después de la caída de Tula, aproximadamente en el año 1168 d. X., se produjeron en Mesoamérica varias migraciones con la finalidad de buscar mejores condiciones de vida y ocupar el lugar de los toltecas como grupo dominante del valle de Méxic o. Uno de esos grupos fue el mexica. Durante su peregrinación, que se prolongó por cer ca de dos sig los, se estableció en diferentes lugares como Coatepec, Tula, Ecatepec y Chapultepec, sitio d onde vivió por 20 años.
Según la Tira de la peregrinación, los mexicas salieron de un lu gar llamado Aztlán o "lugar de las garzas" (representado como una isla en una laguna). Ahí, los me xicas vivían como tributarios de los toltecas y se dedicaban a las actividades agrícolas, así como a la pesca, a la caza de aves acuáticas y a la recolección de productos lacustres.
Después de la caída de Tula, aproximadamente en el año 1168 d. X., se produjeron en Mesoamérica varias migraciones con la finalidad de buscar mejores condiciones de vida y ocupar el lugar de los toltecas como grupo dominante del valle de Méxic o. Uno de esos grupos fue el mexica. Durante su peregrinación, que se prolongó por cer ca de dos sig los, se estableció en diferentes lugares como Coatepec, Tula, Ecatepec y Chapultepec, sitio d onde vivió por 20 años.
Cuando, afines del siglo XII, los mexicas llegaron al Valle de México, los principales centros de población eran Azcapotzalco, Culhuacán, y Coatlinchan. Los mexicas se establecieron en varios lugares durante cortos períodos y más tarde se asentaron en Tizapán, bajo la dependencia del señor de Culhuacán, a quien pagaban tributo y auxiliaban co mo mercenarios durante las guerras de expansión, entre las cuales destacó la conquista de Xochimilco.
Muy pronto los mexicas entraron en conflicto con Culhuacán; fueron e xpulsados de Tizapán y en 1325 se establecieron en Tenochtitlan, la isla más grande d el la go de Texcoco, que pertenecía al señorío de Azcapotzalco. Según la leyenda, en Tenochtitlan los mexicas encontraron el símbolo anunciado a los sacerdotes dirigentes por su dios Huitzilopochtli para asentarse permanentemente: un águila parada sobre un nopal dev orando una serpiente.
A la llegada a Tenochtitlan, Tenoch se convirtio en el jefe mexica y sustituyó al gobierno integrado por cuatro sacerdotes, que fue el que tuvieron los aztecas durante toda la peregrinación. En 1376 solicitaron de Culhuacán un gobernante; éste fue Acamapichtli, el primer tlatoani (gobernante) mexica.
A la llegada a Tenochtitlan, Tenoch se convirtio en el jefe mexica y sustituyó al gobierno integrado por cuatro sacerdotes, que fue el que tuvieron los aztecas durante toda la peregrinación. En 1376 solicitaron de Culhuacán un gobernante; éste fue Acamapichtli, el primer tlatoani (gobernante) mexica.
Cultura Tarasca
Inicio: año 1200 d.C.
Terminó: año 1600 d.C.
Lugar: Michoacán y Jalisco.
Religión: Dios principal Curicaveri (el que engendra del fuego).
Lenguaje: Purépecha.
Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.
Sociedad: Fueron un pueblo muy unido y de gran sentimiento patriótico. Contra su monarquía no pudieron nada los aztecas. El rey llevaba el título de Irecha. Las capitales fueron Pátzcuaro, Tzin Tzun Tzan y Coyucan. La monarquía era hereditaria. Los nobles hacían una elección simulada pues en nuevo rey ya había sido designado por el anterior e incluso había gobernado con él, algún tiempo, como rey electo asociado.
Actividades: Los tarascos tuvieron una economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca y recolección. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas.
Cultura, artes, arquitectura: El arte tarasco, visto como conjunto, es alegre y lleno de exuberante alegría de vivir. Los tarascos llegan a desarrollar un oficio de expresividad vigorosa con una sensibilidad estilística qu es muy marcada y muy suya.
A prenden a configurar el cuerpo en todas las dimensiones, se esfuerzan en representar al hombre y al animal en toda su movilidad, por captar las torsiones, vueltas, intersecciones, por crear dinamismo.
Logran intensificar la observación de la realidad que caracteriza a las creaciones de la cultura preclásica. Se ha designado al arte tarasco como "arcaico evolucionado". Se acepta el hecho real como real, sin interpretación metafísica. Se atiene a la apariencia exterior. Para el arte tarasco la vida es interesante, no enigmática ni demoníaca.
Una Artesanía de gran importancia fue la plumaria, en la cuál utilizaban plumas de varios colores verdes, moradas, amarillas, rojas, negras, blancas, y azules que cortaban en pedazos y pegaban para formar los mosaicos. Este arte se aplicó a la confección de mantas, escudos, capas, abanicos, y de otras prendas que usaban los altos dignatarios y sacerdotes.
La alfarería se hacía con fines domésticos, comerciales y ceremoniales. Las ollas, cuencos, comales y platos de color café y rojo servían para cocer y comer los alimentos y almacenar agua y semillas.
La arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas. Las yácatas eran pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una parte en forma de pirámide y otra en forma de cono. Las yácatas estaban hechas con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa. Posteriormente se recubrían con losas. En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de "las yácatas". Las cinco pirámides sobre una terraza artificial de 45 mts. de largo por 250 mts. de ancho aprox. Están colocadas en la parte posterior de la plataforma, con una altura de aprox 12 mts.
No hay comentarios:
Publicar un comentario