miércoles, 16 de noviembre de 2011

Unidad III

El devenir de cultural de Mesoamerica


Mesoamérica (Mejor conocida como Centro América) es una de las dos zonas de América (la otra es la parte central de los Andes) que tenía civilizaciones urbanas, o "culturas superiores" en la época de la conquista española, en 1519. Esto lo demuestra el hecho de que los Mesoamericanos construyeran pirámides y templos espectaculares, tuvieran grandes mercados, un calendario sagrado, una escritura jeroglífica, un conjunto de dioses, practicaran el juego de pelota y realizaran sacrificios humanos.

 La captura de aves acuáticas con redes estaba muy extendida en Mesoamérica, en las zonas de los lagos.

 La historia cultural de Mesoamérica se divide en tres grandes períodos: El Preclásico, el Clásico y el Postclásico que abarcan desde el 2000 a. de C. , hasta la conquista española. En el transcurso de estos períodos, Mesoamérica presenció el nacimiento y caída de muchas civilizaciones. Las otras civilizaciones de Mesoamérica fueron:

Los Olmecas: Constituyeron las aldeas de hace 3000 años en los actuales estados de Veracruz y Tabasco (México). Floreció entre el 1200 y el 200 a. de C. Entre sus legados a otras culturas de Mesoamérica se encuentran las pirámides terraplenadas, plazas, recintos para la práctica de deporte de la pelota y la escultura jeroglífica.
   Se han encontrado artefactos Olmecas en muchas partes de Mesoamérica. Su arte es naturalista y simbólico.
 Lo Olmecas fueron los iniciadores de la construcción de los panteones (grupo de dioses). La idea de hombres-animales fantásticos (asociación de un hombre con un animal) fue una constante. Cada dios tenia un nombre, con el cual se le representaba, como el hombre- jaguar o dios jaguar, el dios pájaro serpiente y el dios águila. A estos les siguieron los Mixtecos-Zapotecas.
 Esta estatuilla olmeca representa a un niño calvo.
 Sus rasgos faciales son similares a los de asia.

  Esta cabeza de basalto mide 1.5 metros de altura y pesa más de 20 toneladas.
 En la zona central de los olmecas, en la región de la costa del Golfo, se han encontrado algunas cabezas como esta. Pueden ser cabezas de jugadores de pelota o posiblemente retratos de gobernantes o jefes. 

  Los Toltecas: Su capital era Tula. Floreció aproximadamente entre el 900 y el 1187. Estos son originarios de Hehuetlapallan, aldea fundada en el año 576  a. de C. por emigrantes del Noroeste de México. Luego avanzaron hacia el sur hasta asentarse en el valle de la actual Ciudad de México, logrando convertirse en la cultura más avanzada durante los años 900-1110 d. de C.  
Eran maestros en la arquitectura y en las artes. Constituían también una sociedad guerrera, como puede verse en sus numerosas esculturas de guerrero. Los toltecas ejercieron una gran influencia en el territorio Maya en el período Posclásico y existen similitudes en algunas esculturas y en su arquitectura puesto que  aproximadamente en el  900- 1527 d. de C, los Toltecas impusieron a los Mayas su dominio político religioso, y se produjo una fusión cultural de ambas.

  Este es uno de los guerreros que se encuentran en la parte superior del Templo B. En sus tiempos, estos guerreros sostenían un techo. El guerrero va provisto de un lanzavenablos y su peto, en forma de mariposa le distingue como guerrero.
  Este templo se conoce con el nombre de Templo B o Templo de Quetzalcoatl.

 Este guerrero, levanta los brazos para sujetar un altar o relicario.

La Teotihuacana: 
Esta floreció entre el año primero d. de C. y el 750. La ciudad de Teotihuacán es la más impresionante que pueda contemplarse en las Américas.
Los teotihuacanos hacia el año 200 a. de C., crearon la más importante cultura del arte central del antiguo México, y llegaron a establecerse hasta la actual Guatemala. El período de mayor brillo de esta civilización ocurrió entre los años 350 y 650 d. de C. La cultura Teotihuacana fue la mas influyente de Mesoamérica.
Mas tarde, entre el 650 y el 700 d. de C., invasiones de pueblos vecinos provocaron su decadencia y la emigración masiva hacia otros territorios.
La vida económica de los teotihuacanos y demás pueblos mesoamericanos esta basada en la agricultura, y gracias a ella florecieron sus culturas y ciudades.


Las máscaras pueden haber sido retratos de personas muertas.
Esta es una máscara de Jade procedente de Teotihuacán.
Los orificios en los lóbulos de las orejas son para llevar aretes

La Zapoteca: 
Se iniciaron en el 800 a. de C. en el Monte Albán (México) y culminó en el año 1521 d. de C. cuando los  Mixtecas conquistaron los principales centros zapotecas, la región de la costa del océano Pacífico y el noroeste de México.
El estado zapoteca era uno de los mayores de Mesoamérica en aquella época. Los zapotecas se destacaban en el arte del trabajo con plumas  y en la elaboración de joyas de oro.

Esta figura de oro se debió probablemente a un orfebre zapoteca. La figura lleva al cuello un colgante. De su parte frontal cuelgan 3 campanillas.

Noble zapoteca probándose una diadema enjoyada, detalle de un cuadro de Diego Rivera titulado "Cultivo de maíz".


Unidad II Rasgos Culturales distintivos de:

Posclasico Temprano

Tula


Los toltecas y su gran capital Tula constituyen el primer Estado en el Altiplano Central de México para que el existen datos históricos: listas dinásticas de reyes, crónicas de migraciones y conquistas, y relaciones sobre el desarrollo de la ciudad llamada Tollan y los conflictos políticos y religiosos que causaron su transformación y eventual abandono. Durante más de dos siglos (aproximadamente entre 900 y 1150 d.C.), la influencia cultural de Tula alcanzó muchas regiones de Mesoamérica, desde San Luis Potosí hasta El Salvador, con Chichén Itzá en el norte de Yucatán como la máxima expresión del arte y la arquitectura toltecas que ha sobrevivido. 

En este número se presentan investigaciones recientes acerca de aspectos medulares de la cultura tolteca en Tula y Chichén Itzá. Durante las últimas dos décadas, algunos proyectos de investigación en Tula –incluido un creciente número de trabajos urgentes de salvamento relacionados con la construcción de carreteras y de asentamientos modernos– nos han proporcionado información clave sobre el desarrollo y la estructura social y económica de la ciudad prehispánica. Algunos de los estudios principales fueron iniciados por la Dra. Alba Guadalupe Mastache, entre 2002-2003, y se concluyeron después de su muerte. Ahora tenemos un conocimiento más amplio sobre la fundación de la ciudad y los orígenes de su dinastía real en el centro temprano conocido como           Tula      Chico.

Las investigaciones de salvamento en la Zona Urbana Norte han iluminado muchos aspectos de los barrios y la estructura urbana de Tula durante su apogeo. Las excavaciones en el Edificio 4 y el Palacio Quemado han arrojado hallazgos importantes acerca de la vida cotidiana de las elites toltecas. Los estudios comparativos y el análisis de las crónicas indígenas indican que los palacios de Tula son los antecedentes directos de la vida política de los nobles aztecas, y que el sistema de gobierno tolteca fue el origen de algunas instituciones centrales del Estado mexica.

Chichen-Itza


La Historia del pueblo mayas se ha estado documentando por más de 1,600 años, prácticamente desde la primera parte del siglo IV de la era cristiana, cuando los mayas antiguos comenzaron a grabar en piedras aquellas de sus más viejas inscripciones conocidas hasta hoy.

Esta aportación puramente maya a la historia de aquel pueblo abarca alrededor de doce siglos de la era cristiana, y ciertamente pocos detalles históricos, como nosotros los entendemos, han sobrevivido, las inscripciones jeroglíficas mayas nos dan un fondo cronológico más exacto que el que puede encontrarse en otro lugar de la América indígena.. La Historia de Chichén Itzá refleja un pasado glorioso, propio de un centro ceremonial donde la mayor parte de la vida de una civilización tomaba un curso decisivo.

La ciudad de Chichén Itzá esta ubicada en el norte de la Península de Yucatán en México, cerca de la ciudad de Valladolid. Es uno de los sitios más tardíos de la antigua civilización maya y se desarrolló en distintas etapas, de las cuales quedan monumentales vestigios. La zona presenta evidencias de influencia tolteca, tanto en el arte como la arquitectura. Se considera que Chichén Itzá registró dos etapas de apogeo: la primera entre el 600-900 d. C. cuando se construyeron edificios del estilo Puuc, y la segunda a la llegada de los putunes, quienes emigraron de Campeche en el siglo X.
Los edificios más conocidos del sitio son: El Castillo o también conocido como el templo de Kukulcan, la estructura más grande e importante. Sus escaleras rematan con dos cabezas de serpiente, mismas que parecen recobrar vida en cada equinoccio, cuando el sol proyecta sus rayos sobre el edificio formando triángulos de sombra que simulan el cuerpo del reptil bajando del templo a la tierra. El Templo de los Guerreros, integrado por el Templo del Chac Mool y por un conjunto de pilastras, cada una grabada con representaciones de sacerdotes y guerreros. El Observatorio, el Templo de las Mil Columnas, el Tzompantlí, el Akab Dzib, y el Templo de los Jaguares, son otros edificios importantes.

Aquí también se encuentra el gran Cenote Sagrado en el que se han encontrado objetos de jade y cerámica e incluso esqueletos de seres humanos, especialmente de niños, que se ofrendaban al dios Chac.
La arquitectura de los mayas era tan característica como la griega, romana o gótica. Tiene variaciones locales; pero fundamentalmente es una naturaleza única.
En las construcciones monumentales de Chichén Itzá se puede apreciar la conjunción de los dos estilos mayas importantes: El Puuc y el Maya Tolteca. En cada uno de sus edificios podemos observar la finura de los rasgos, figuras delicadamente esculpidas y representativas de los más importantes patrones: Chaac y Kukulcán.
Están profusamente decorados y son símbolo de la grandeza de una cultura. El equinoccio, fenómeno arqueoastrónimo, es el momento en que la tierra es iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte y en el sur. Al atardecer de los días 21 de marzo y 22 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol.

Mitla


Principal centro ceremonial después de Monte Albán, la palabra Mitla o Mictlán es de origen náhuatl y significa "Lugar de los Muertos" o "Inframundo" en zapoteco se llama "Lyobaa" que significa "Lugar de entierros", el cual ya en mexica quedó en Mitlan, "lugar de muertos" y ya españolizado sólo Mitla.
El conjunto arqueológico y el pueblo actual son zapotecos, Mitla fue habitada desde la época clásica (100 a 650 d. C.) alcanzando su máximo crecimiento y apogeo en el período post clásico (750 a 1521 d. C.).

El mayor atractivo de la zona arqueológica de Mitla es sin duda, la variada ornamentación de sus edificios, lograda mediante el sistema de grecas que la distingue de las del resto del país.
Se aprecian cinco grupos de construcciones conocidos como: Grupo del Sur, Grupo del Adobe, Grupo del Arroyo, Grupo de las Columnas y Grupo de la Iglesia. Los dos primeros están clasificados como conjuntos ceremoniales, integrados por montículos y plazas centrales, los otros tres se catalogan como palacios organizados con habitaciones alrededor de patios cuadrangulares.
De los cinco los mejores conservados son el grupo de las columnas y el grupo de la Iglesia.
Grupo de las columnas: se caracteriza por el uso de columnas monolíticas de donde se deriva su nombre.

El gran Salón de las Columnas es de planta rectangular. Por este salón se penetra al palacio principal a través de una estrecha puerta. Al salir del pasadizo nos encontramos en el patio de las grecas, desde donde tendremos acceso a cada uno de los cuatro salones, decorados por tres tableros con mosaicos de grecas de piedra labrada que forman diferentes dibujos geométricos en cada banda; las grecas están formadas por miles de tabletas de piedra pulida, engarzadas entre sí sin ninguna mezcla.

En los edificios norte y oriente se encuentran las más bellas tumbas, donde eran enterrados los sacerdotes y los reyes zapotecas; en el primero, frente a la escalera, está la entrada de una tumba cruciforme, con antecámara; el techo tiene grandes dinteles de piedra monolítica y los muros están decorados con tableros y mosaicos de grecas; el del oriente se caracteriza por una columna de piedra monolítica que sostiene el techo




Psclasico Tardio

Cultura Mexica

Los mexicas fueron el pueblo de mayor desarrollo político, económico y militar del México prehispánico; asimilaron la cultura de sus antecesores fundamentalmente de los toltecas. Las principales características de los mexicas fueron: espíritu místico-guerrero, cobro de tributos, urbanismo, escultura religiosa y suntuaria, orfebrería, plumería, lapidaria, observación de los astros, cuenta del tiempo, elaborada filosofía y literatura bella y profusa.

Según la Tira de la peregrinación, los mexicas salieron de un lu gar llamado Aztlán o "lugar de las garzas" (representado como una isla en una laguna). Ahí, los me xicas vivían como tributarios de los toltecas y se dedicaban a las actividades agrícolas, así como a la pesca, a la caza de aves acuáticas y a la recolección de productos lacustres.

Después de la caída de Tula, aproximadamente en el año 1168 d. X., se produjeron en Mesoamérica varias migraciones con la finalidad de buscar mejores condiciones de vida y ocupar el lugar de los toltecas como grupo dominante del valle de Méxic o. Uno de esos grupos fue el mexica. Durante su peregrinación, que se prolongó por cer ca de dos sig los, se estableció en diferentes lugares como Coatepec, Tula, Ecatepec y Chapultepec, sitio d onde vivió por 20 años.
Cuando, afines del siglo XII, los mexicas llegaron al Valle de México, los principales centros de población eran Azcapotzalco, Culhuacán, y Coatlinchan. Los mexicas se establecieron en varios lugares durante cortos períodos y más tarde se asentaron en Tizapán, bajo la dependencia del señor de Culhuacán, a quien pagaban tributo y auxiliaban co mo mercenarios durante las guerras de expansión, entre las cuales destacó la conquista de Xochimilco.
Muy pronto los mexicas entraron en conflicto con Culhuacán; fueron e xpulsados de Tizapán y en 1325 se establecieron en Tenochtitlan, la isla más grande d el la go de Texcoco, que pertenecía al señorío de Azcapotzalco. Según la leyenda, en Tenochtitlan los mexicas encontraron el símbolo anunciado a los sacerdotes dirigentes por su dios Huitzilopochtli para asentarse permanentemente: un águila parada sobre un nopal dev orando una serpiente.

A la llegada a Tenochtitlan, Tenoch se convirtio en el jefe mexica y sustituyó al gobierno integrado por cuatro sacerdotes, que fue el que tuvieron los aztecas durante toda la peregrinación. En 1376 solicitaron de Culhuacán un gobernante; éste fue Acamapichtli, el primer tlatoani (gobernante) mexica.

Cultura Tarasca

Inicio: año 1200 d.C.
Terminó: año 1600 d.C.
Lugar: Michoacán y Jalisco.
Religión: Dios principal Curicaveri (el que engendra del fuego).
Lenguaje: Purépecha.
Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.

Sociedad: Fueron un pueblo muy unido y de gran sentimiento patriótico. Contra su monarquía no pudieron nada los aztecas. El rey llevaba el título de Irecha. Las capitales fueron Pátzcuaro, Tzin Tzun Tzan y Coyucan. La monarquía era hereditaria. Los nobles hacían una elección simulada pues en nuevo rey ya había sido designado por el anterior e incluso había gobernado con él, algún tiempo, como rey electo asociado.

Actividades: Los tarascos tuvieron una economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca y recolección. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas.
Cultura, artes, arquitectura: El arte tarasco, visto como conjunto, es alegre y lleno de exuberante alegría de vivir. Los tarascos llegan a desarrollar un oficio de expresividad vigorosa con una sensibilidad estilística qu es muy marcada y muy suya.
A prenden a configurar el cuerpo en todas las dimensiones, se esfuerzan en representar al hombre y al animal en toda su movilidad, por captar las torsiones, vueltas, intersecciones, por crear dinamismo.
Logran intensificar la observación de la realidad que caracteriza a las creaciones de la cultura preclásica. Se ha designado al arte tarasco como "arcaico evolucionado". Se acepta el hecho real como real, sin interpretación metafísica. Se atiene a la apariencia exterior. Para el arte tarasco la vida es interesante, no enigmática ni demoníaca.
Una Artesanía de gran importancia fue la plumaria, en la cuál utilizaban plumas de varios colores verdes, moradas, amarillas, rojas, negras, blancas, y azules que cortaban en pedazos y pegaban para formar los mosaicos. Este arte se aplicó a la confección de mantas, escudos, capas, abanicos, y de otras prendas que usaban los altos dignatarios y sacerdotes.
La alfarería se hacía con fines domésticos, comerciales y ceremoniales. Las ollas, cuencos, comales y platos de color café y rojo servían para cocer y comer los alimentos y almacenar agua y semillas.
La arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas. Las yácatas eran pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una parte en forma de pirámide y otra en forma de cono. Las yácatas estaban hechas con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa. Posteriormente se recubrían con losas. En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de "las yácatas". Las cinco pirámides sobre una terraza artificial de 45 mts. de largo por 250 mts. de ancho aprox. Están colocadas en la parte posterior de la plataforma, con una altura de aprox 12 mts.

Unidad II Rasgos Culturales distintivos de:

Clasico Temprano
Teotihuacan


Teotihuacán, a 48 kilómetros al noreste de la ciudad de México, con sus gigantes pirámides, sus palacios, sus templos, conjuntos habitacionales, talleres, mercados y avenidas, fue la ciudad prehispánica más grande de Mesoamérica. La cultura teotihuacana perduró casi diez siglos y alcanzó su mayor auge entre los años 300 y 600 d.C.; se les considera como la sede de la civilización representativa del período Clásico.
La influencia teotihuacana se manifestó en todo el territorio mesoamericano y aun fuera de éste, pues se han encontrado abundantes rasgos de esta cultura en los actuales estados de Nayarit, Durango, Zacatecas y Chihuahua.

En el siglo segundo antes de Cristo, gente de otras áreas del valle de México comenzó a asentarse en la parte oeste de la ciudad de Teotihuacan. Algunos de esos pobladores procedían de Cuicuilco, población que fue abandonada debido a la erupción del volcán Xitle, que formó el actual Pedregal de         San        Ángel.


Aspectos económicos
La economía teotihuacana se basó principalmente en la agricultura, el comercio y el tributo. Los teotihuacanos cultivaban maíz, frijol, calabaza y chile; empleaban avanzados métodos agrícolas como la irrigación por canales, la construcción de terrazas en los cerros y las chinampas.
La cercanía de ricas minas de obsidiana, materia prima para la fabricación de cuchillos, navajas y puntas de flechas permitió un activo comercio con estos objetos. Además, intercambiaban cerámica, lapidaria y otros productos con casi todos los pueblos de Mesoamérica.

En su época de apogeo, Teotihuacan tuvo una población cercana a los 200 mil habitantes, que ocupaba aproximadamente 20Km cuadrados. Los teotihuacanos dominaron a los pobladores de los valles de México y Puebla, muchos de los cuales fueron sometidos y obligados a pagar tributo. La producción de textiles alcanzó un gran desarrollo, como se puede observar por el atavío que muestran las esculturas y las pinturas.


Organización política y social

En un principio, Teotihuacan fue un estado teocrático, es decir, gobernado por los sacerdotes, quienes se habían apropiado de la alta cultura y de los conocimientos superiores.

En la época de auge de Teotihuacan, los militares adquirieron gran importancia, como lo confirman recientes investigaciones arqueológicas, pues eran los encargados de guardar las fronteras y recabar el tributo de otros pueblos, por lo ue compartieron el poder con los sacerdotes.


Arquitectura Teotihuacana
Entre las edificaciones del centro ceremonial destacan la Calzada de los Muertos, la Pirámide de la Luna, el Palacio de Quetzalpapálotl, la ciudadela, la Pirámide de Quetzalcóatl y la del Sol; éste es el monumento más antiguo y más grande de Teotihuacan, pues mide 65 metros de altura.

La arquitectura es monumental y grandiosa; alternaron taludes inclinados con tableros verticales. Todos los Monumentos se construían de piedra y se recubrían con una capa de estuco, que en muchos casos permitía decorarlos con pinturas murales.

Arte Teotihuacano

En la escultura sobresalen el gran monolito de Chalchiuhtlicue, diosa del agua, y las esculturas y relieves que adornan la fachada de la Pirámide de Quetzalcóatl.

Crisis y Decadencia  de  Teotihuacán


En el año 750 Teotihuacán fue incendiada, invadida, saqueada y en parte destruida. Diversos hechas se han propuesto para explicar su caída, entre ellos: la pérdida de control del grupo dirigente, acompañada de la rebelión de parte de la población urbana y rural; la invasión de guerreros bárbaros provenientes del norte; la sublevación de poblaciones tributarias. Probablemente se conjugaron varias de estas circunstancias.

Monte Alban

Ciudad prehispánica, antigua capital de los zapotecos erigida sobre un conjunto de cerros en el centro del valle . Floreció entre los años 500 a.C. al 800 d.C. y fue una de las primeras en establecerse en Mesoamérica.
Sus fundadores provenían de comunidades del valle y hablaban una versión antigua del zapoteco. Llegó a tener hasta 35 mil habitantes.
Esta zona llegaba a abarcar el territorio del actual estado de Oaxaca, el sur de Puebla y el este del estado de Guerrero.
Monte Albán es reconocida por su bella arquitectura, sus piedras grabadas y las urnas de cerámica gris que representan a sacerdotes ricamente ataviados, lo que denota la creencia en una vida después de la muerte. Todo ello fue encontrado en las casi 190 tumbas hasta ahora descubiertas.
Hacia el año 800 d.C. descendió el número de sus habitantes; sin embargo, el descubrimiento de la ofrenda de la tumba 7 demuestra que la ciudad continuó habitada y utilizada como lugar sagrado hasta la llegada de los españoles.
En 1987 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Fundación y desarrollo de Monte Albán
Monte Albán I(500 a.C.-100 a.C.): Desde su fundación, el sitio surge como el centro principal de poder político y económico de la región. Durante este periodo se inició la nivelación de la parte superior del sitio y la plaza central. Este período corresponde a la culminación y decadencia del mundo olmeca.
Monte Albán II (100 a.C.-250d.C.): sus habitantes continuaron con la nivelación de la plaza; debido a los datos obtenidos de hallazgos arqueológicos, es evidente que tuvieron contacto con grupos mayas de Chiapas y Guatemala, de donde proviene el culto al murciélago.
Uno de los edificios más notables de la época II de monte Albán es el conocido como Montículo J, el cual se encuentra en el centro de la plaza mayor.

Monte Albán III: Se refiere al periodo Clásico, marcando el apogeo de la cultura del valle, no sólo de la civilización que se asentó en Monte Albán sino que también tiene correspondencia con el desarrollo y apogeo de las culturas mesoamericanas. Este periodo se divide en dos subfases:

SubFase1.- Duurante la primera (250-650 d.C.) se reciben influencias de Teotihuacán, las cuales se manifiestan en la decoración de edificios, piezas de cerámicas y tumbas.

SubFase2.- La segunda es la de mayor florecimiento. Inicia a la caída de Teotihuacán y termina en el año 800 d.C.
Monte Albán IV (800-1325 d.C.): Abarca hasta la caída de los grandes centros urbanos y el surgimiento de señoríos y cacicazgos que poblaron ciudades más pequeñas. La construcción de estructuras monumentales cesó y la población disminuyó.
Monte Albán V (1325-1521 d.C.): Es la última fase conocida cuando los mixtecos invadieron el valle y se asentaron en lugares cercanos como Zaachila y Xoxocotlán. Este último grupo hizo ceremonias y enterramientos en la antigua capital zapoteca.

Organización arquitectónica de la zona
La disposición de las construcciones es de norte a sur. En el centro de la planicie se localiza un amplio patio aplanado conocido como La Gran Plaza circundado por templos ceremoniales ubicados en el este y al oeste.
Las construcciones más sobresalientes son la Plataforma Sur y el Complejo de la Plataforma Norte.
La concentración de edificios se encuentran el la Plataforma Norte que contiene a los Edificios A y al Edificio B separados por El Patio Hundido al cual se llega a partir de unas escalinatas desde la Gran Plaza.
Detrás del Patio Hundido, se encuentran el Edificio I, El Edificio de Vértice Geodésico, Edificio Enjoyado y el Edificio D.
Cercano a la Plataforma Norte se distingue La Tumba 56, el Palacio del Ocote, el Montículo X, el Montículo Noreste, la Tumba 103 y la Tumba 104.
La Gran Plaza mide aproximadamente 300 por 200 m. Contiene el Edificio J u Observatorio, el Edificio I, el H y el G.
En el lado este de la Gran Plaza se encuentran El Juego de Pelota, El Adoratorio, el Edificio P, El Palacio y el Montículo O.
Del lado contrario a La Gran Plaza hacia el poniente se destacan el Sistema IV con los edificios IV y N, el Edificio L, La Galería de los Danzantes y el Sistema o Grupo M.
La gran plaza llegó a ser un espacio destinado al mercado que reunía a comerciantes que visitaban y se congregaban en Monte Albán, los cuales provenían de las regiones circundantes así como de zonas aún más lejanas. Se comercializaba todo tipo de productos entre ellos plantas, alimentos y objetos destinados a la veneración.
El peculiar diseño del edificio J hace que se destaque del conjunto circundante de edificios. Por la orientación de sus paredes y de sus pasillos, se estima con gran probabilidad que éste haya sido empleado como observatorio astronómico.

En el Templo y Galería de los Danzantes se encuentran marcados rasgos olmeca, donde se destacan bajorrelieves esculpidos en lápidas que decoran los basamentos y que representan a personajes en aparente movimiento. 

Adicionalmente se distinguen hombres sacrificados con miembros mutilados y algunas inscripciones que muestran que ya se contaba con un sistema de escritura, un calendario y evidencia del uso astronómico.
Estelas
Existen en Monte Albán varias estelas que en su superficie contienen texto escrito en forma de jeroglíficos, los cuales no tienen representadas figuras animales ni humanas.
Estas se ubican fuera de los edificios y se cree que tienen una influencia notablemente maya; corresponden primordialmente a un calendario en los cuales se logran distinguir entre ellos los representantes de los días meses o años.
Muchos de los jeroglíficos esculpidos representan números los cuales permiten demostrar que los habitantes de la región ya poseían un gran conocimiento matemático y astronómico del cual se conoce muy poco.
Una de las estelas, la mayor de Monte Albán, mide aproximadamente seis metros de altura y está orientada astronómicamente, alineada perfectamente en dirección norte con la estrella polar.

Los tesoros de Monte Albán
Entre los tesoros más importantes encontrados en Monte Albán se numeran los trabajos de oro, plata, turquesa, jade y hueso, descubiertos a través de las excavaciones realizadas en las tumbas zapotecas.
Y que decir de los significativos hallazgos en la zona por parte del investigador Alfonso Caso y Andrade, que lo condujeron al descubrimiento en la Tumba No. 7 la cual describe un importante.

Palenque

Ubicación
Palenque se ubica al noroeste del estado de Chiapas, a 290 Km. aproximadamente de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez y a 220 Km. de San Cristóbal de las Casas.
Para llegar a Palenque puede hacerlo desde Villahermosa, Tabasco por la carretera federal No. 186 y la cual conduce a la ciudad de Escárcega, Campeche.
Extensión
Hasta el 2005 el área descubierta ha sido de 2,5 km². pero se estima que sólo se ha explorado menos de un 10% de la superficie total que alcanzó la ciudad, el resto aún más de mil estructuras, permanecen cubiertas entre la espesura de la selva.
En 1981 Palenque fue designada "Zona Protegida". La UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.
Historia
Palenque se fundó a partir de una reducida aldea cuya actividad de supervivencia era la agricultura, posiblemente por el año 100 antes de Cristo dentro del período llamado Formativo (2500 a C Cristo a 300 d C.). En el Clásico Temprano(300- 600 d C) evolucionó hasta llegar al Tardío (600-900), época en que alcanzó su máximo desarrollo, asi lo expresan sus construcciones e inscripciones.
En aquel entonces la región era conocida por el pueblo Chol como Otolum o "Tierra de Casas Fuertes"; por lo cual Fray Pedro Lorenzo de la Nada quien lo descubrio en 1567 lo tradujo como 
Palenque que significa "fortificación".
La comunidad de Santo Domingo de Palenque fue fundada en las cercanías de la zona arqueológica por el Siglo XVII. Sin embargo hacia finales de este el sitio fue reconocido como vestigio de una gran ciudad.
En 1974 cuando Don Ramón de Ordoñez y Aguilar visitó el sitio y reportó al Capitán General de Guatemala, se realizó una segunda visita al año siguiente determinándose que las ruinas eran de alto interés por lo que dos años después el explorador y arquitecto Antonio Bernasconi fue enviado para detallar el lugar, se hizo acompañar por un contingente militar encabezado por el Coronel Antonio del Río.
Cuando exploraban la ciudad abandonada, las tropas derrumbaron varios muros para poder acceder al interior de las construcciones, produciendo un daño considerable a las mismas. A pesar de ello y a partir del trabajo de los especialistas es que se ha tenido un mejor conocimiento del sitio, sus habitantes, su cultura y su participación como centro político en una región amplia del área maya. 


Clasico Tardio

Tajin

Desde el momento en que entre al Tajín, ciudad prehispánica que comprende alrededor de 1221 hectáreas, declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, vivirá una experiencia plenamente cultural al adentrarse poco a poco en la majestuosidad de la zona arqueológica, envuelta por un bello entorno selvático, en donde los aromas de las plantas exóticas y la abundante vegetación tropical se conjugan perfectamente para trasladarle durante su recorrido.


Una gran explanada que cuenta con un área designada para la representación de la Danza de los Voladores de Papantla, le dará la bienvenida a este majestuoso sitio arqueológico. Posteriormente se localiza un museo de sitio, el cual aloja extraordinarias piezas escultóricas y relevante información de El Tajín. Al final de éste, se encuentra la entrada a las ruinas que son consideradas dentro de las construcciones más bellas de la arquitectura mesoamericana.

El Tajín, "Ciudad o Lugar del Trueno" en lenguaje Totonaca, se localiza en la región del Totonacapan, en la zona norte del estado de Veracruz. Este relevante centro político y religioso de la región del Golfo, se fundó en el año IV d.C. y alcanzó su mayor auge entre los años 800 y 1200 d.C. El centro de la zona arqueológica se divide en cinco partes: el Grupo Playa del Arroyo, la Zona Central, la Gran Xicalcoliuhqui, el Tajín Chico y el Conjunto de las Columnas. Estas zonas dentro del Tajín comprenden a su vez, diversas plazas públicas, así como edificios con impresionante arquitectura como la Pirámide de Los Nichos, la cual es el símbolo principal del sitio arqueológico y cuenta con 365 nichos que hacen alusión al calendario solar; también cuenta con los Juegos de Pelota Sur y Central, y el Complejo de las Columnas.

La grandiosa ciudad de El Tajín, mantenía su economía por medio de la agricultura, el comercio y el trueque de productos y servicios de los pueblos que vivían a su alrededor. Era el centro político de la zona y como gobernante tenían al "13 conejo", quien era igualmente la encarnación de Quetzalcóatl, dios al que veneraban los Totonacas habitantes del Tajín, mismo que puede observarse repetidamente en la pintura, arquitectura y escultura de la zona. Existían diferentes estratos sociales como la clase dominante, la campesina y los artesanos dedicados al comercio, quienes intercambiaban sus productos en los mercados.

La pintura y escultura que se aprecian en la zona, están vinculadas con la arquitectura de distintos edificios, tanto en los relieves que relatan hechos históricos, como en las pinturas murales. Actualmente, debido a la importancia de la zona arqueológica, las áreas de investigación se han extendido y hoy en día se continúa con la exploración y preservación del lugar en perfectas condiciones, situación que ha permitido darle un mayor auge este importante sitio arqueológico.
Gracias al gran impulso que se ha dado al lugar, se construyó el Parque Temático Takilhsukut, ubicado a un kilómetro de la zona arqueológica y en donde año con año se realiza la Cumbre Tajín, sede de importantes eventos culturales, artísticos, sociales, deportivos y musicales.

Después de maravillarse con las impresionantes construcciones halladas en El Tajín y haber comprendido la grandeza de la cultura Totonaca, al finalizar su recorrido, deténgase en la entrada principal, ahí se encuentra un área donde podrá comprar hermosos recuerdos elaborados por los artesanos de la zona del Totonacapan, como flautas de carrizo, figuras de animales confeccionadas con la vaina de la vainilla y ropa típica de la región bordada con brillantes colores, entre muchas otras artesanías.

Cacaxtla


Fue fundada por los olmecas-xicalancas entre 600 y 900 d. C. y significa “Lugar donde muere la lluvia en la tierra”. El acervo encontrado en la zona arqueológica se compone de restos óseos, utensilios de piedra y hueso, puntas de proyectil, cuchillos, navajas, figuras de barro con representaciones humanas, cerámica de uso doméstico y fragmentos de pintura mural.

Esta cultura se estableció en una loma natural adaptada como plataforma en base a cuerpos escalonados en talud, los cuales varían en número y forma de acuerdo a la topografía del terreno.


Hacia el sur se observan las evidencias del pórtico que actualmente forma parte del relleno de la etapa conocida como El Palacio.

Los murales del Templo Rojo quizá son los más bellos de este sitio, sobre un fondo rojizo se impone un personaje cuyos rasgos lo identifican con un viejo que porta un yelmo con cabeza de jaguar, en la mano derecha sostiene un bastón que se entierra sobre la serpiente emplumada, sobre este brazo cuatro círculos alineados verticalmente y sobre ellos la cabeza de un tlacuache.
Del lado norte se aprecia el Mural de la Batalla con una longitud de 22 metros de largo, los personajes presentes en el mural son guerreros de dos grupos étnicos diferentes: los guerreros jaguar (de origen teotihuacano) y los guerreros ave o águila (identificados como mayas), están en posición de vencidos y sólo dos permanecen de pie, su vestimenta se compone de plumajes azules y tocado con pico de ave.

En el muro norte de este edificio se encuentra el Mural del Hombre, enmarcado con motivos zoomorfos acuáticos y que representa, sobre un fondo rojo, un personaje envuelto con piel de jaguar que lleva en sus brazos un atado de lanzas del que brotan ocho gotas de agua que caen sobre la cabeza de una serpiente.

En el muro sur, también con motivos acuáticos, y sobre un fondo rojo se representa un señor con elementos de ave, parado sobre una serpiente emplumada, lleva en sus brazos una barra ceremonial (elemento maya).
En la jamba sur se encuentra un personaje ricamente vestido, danzando con un caracol marino de procedencia maya y los dos numerales son del Altiplano.

En la jamba norte se observa un personaje cubierto con una piel de jaguar portando un penacho de plumas; en la mano izquierda sostiene una serpiente de cuyo vientre brota una planta con flores amarillas; en el brazo derecho porta un recipiente con el rostro de Tláloc, del que brota agua.

El Templo de Venus es un recinto que se ubica al oeste del basamento. Las columnas que forman el pórtico están decoradas 

Xochicalco

Auténtica acrópolis mesoamericana, Xochilcalco, cuyo nombre en náhuatl significa "el lugar de la casa de las flores" es una importante zona arqueológica localizada en el estado de Morelos aproximadamente a 38 km de la ciudad de Cuernavaca.

Xochicalco tuvo su origen aproximadamente en el 300 d.C. situándose sobre unas colinas a 100 metros de altura sobre las sabanas circundantes, colinas que por medio de muros de contención y la construcción de terrazas y taludes, permitió la creación de un centro de mando e intercambio comercial que con el paso de los siglos se convirtió en la principal ciudad de Mesoamérica tras las caida de Teotihuacan. Fue en ese entonces entre los años 600 y 900 de nuestra era, que Xochicalco sirvió de refugio a importantes grupos de inmigrantes provenientes de todos los rincones del México Antiguo, inmigrantes que intercambiaron en esta ciudad productos, tradiciones y ritos, entre los que destaca la advocación a Quetzalcóatl, el dios civilizador, bajo cuyos sacerdotes,Xochicalco se convirtió en un floreciente centro cultural y artístico.

Entre las construcciones más destacadas de Xochicalco se encuentra el templo de Quetzalcoatl, ampliamiente reconocido por sus refinados altorrelieves en los que se representan distintos símbolos y pasajes de este dios, simbolizado por la efigie de la serpiente emplumada. 

Especial atención requiere el Observatorio, mismo que aprovechando las cuevas presentes en el sitio, marca la llegada del equinoccio de primavera y otoño con un potente rayo de luz solar que se proyecta únicamente en esas fechas sobre el piso de la caverna en la que se encuentra.

Cholula


Cholula Es una apacible localidad, situada a 22 kilómetros al poniente de Puebla. Fundada en 1557, antes de la conquista española fue un gran centro religioso donde era venerado Quetzalcoatl y al que acudían peregrinos de todo el antiguo Anáhuac. Hoy es un municipio con alrededor de 80 mil habitantes, de los cuales el 75 por ciento son economicamente activos.

“Cholula” se ha traducido de la lengua náhuatl como “agua que cae en el lugar de huida”. Esto tiene relación con la llegada al valle de grupos toltecas después de su expulsión de Tula alrededor del año 1,000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la “Ciudad Sagrada”.
La historia y el arte son los grandes atractivos de este bello municipio. Tres mil 500 años de antigüedad y la mayor edificación piramidal del mundo antiguo son algunas de las características de Cholula, sitio cultural desde el más temprano preclásico. Su pirámide mide 404 metros por lado. Restaurada a partir de 1967, tiene más de ocho kilómetros abiertos por los arqueólogos que permiten tener una vista interior de la misma, incluyendo pinturas prehispánicas estimadas como las mayores de América.
Uno de los monumentos que caracteriza a esta ciudad es su Gran Pirámide rematada por un santuario dedicado a la Virgen de los Remedios. Con la conquista ésta se convirtió en el símbolo de la superposición de la Iglesia Católica sobre la mayor pirámide del mundo indígena dedicada al Dios Quetzalcóatl.

La ciudad cuenta también con bellos ejemplos de arquitectura colonial y la más grande Plaza Central de México, después de la metropolitana. Rodean a esta inmensa explanada el conjunto monumental formado por la Iglesia y el Convento de San Gabriel, la Iglesia de la Tercera Orden la Capilla Real con sus capillas posas, sus atrios y la Biblioteca Franciscana Fray Bernanrdino de Sahún, la Parroquia de San Pedro, El Museo de la Ciudad “Casa del Caballero águila”, y el Portal Guerrero.
Se dice que Cholula tiene 365 iglesias, según cuenta la leyenda surgida en la época de la conquista. La ciudad fue llamada la Roma del Anáhuac porque al ser contemplada desde una mezquita se le vió llena de torres y templos, tantos como días tiene el año.